top of page

COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE EN EL SIGLO XXI

Estamos en un tiempo dónde debemos asumir retos y superar adversidades de toda índole, por lo cual tenemos que hacer uso de todas las herramientas, habilidades y competencias que hemos desarrollado a lo largo de nuestra vida para poder superar los obstáculos que se están presentante diariamente en este momento de nuestra vida. Es importante que conozcamos y seamos conscientes de las competencias vitales para desarrollar las habilidades de aprendizaje que permean todo nuestro ser, se compactan a lo largo de nuestra vida y son necesarias para desarrollarnos en todas las esferas cotidianas.


Por eso, la UNESCO y la Organización Mundial Para la Cooperación y Desarrollo Económico coinciden en que debemos desarrollar las competencias del siglo XXI no solo para sobre salir y ser notorios en todas las esferas de nuestra vida sino también para estar a la vanguardia de las necesidades actuales y saber responder a ellas adecuadamente.


Para el caso de la situación actual la capacidad de adaptación, de reinventarnos y renovarnos va a estar mediada por la calidad y desarrollo de estas competencias del siglo XXI en las que hayamos trabajado y nos hayamos fortalecido en tiempos anteriores a este. En una conferencia dictada por la Ph. D. Nora Beltrán ella mostró las competencias del siglo XXI en cuatro áreas y cada una se ramificaba específicamente en una subcompetencia de vital importancia para el engranaje del desarrollo y adaptación vital en nuestros tiempos.


La primera área son las competencias cognitivas en la que están incluidos el desarrollo de la compresión lectora, la capacidad de cálculo, la resolución de problemas y la informática.


Es imperativo comprender que estas competencias son las básicas en edades escolares y se desarrollan toda la vida en distintos aspectos o entornos donde nos encontremos, si estas competencias se han desarrollado constantemente a lo largo de nuestra vida tendremos una capacidad más eficiente para adaptarnos al cambio abrupto que nos ha traído la cuarentena dónde todo está funcionando a través de la virtualidad. El desarrollo de la comprensión lectora es la capacidad de crear significados a través de las palabras, adquirir ideas nuevas de un texto y a su vez lograr vínculos entre lo conocido anteriormente y las nuevas ideas que se están adquiriendo a través de la lectura. La capacidad de cálculo es la habilidad de interpretar información matemática, utilizarla en el desarrollo de la vida diaria atendiendo las demandas pertinentes como las cantidades de una receta para cocinar, el perímetro, área y los demás cálculos para hacer un plano arquitectónico o cobrar y pagar por un bien o servicio entre otros.


La resolución de problemas es la capacidad de desenlazar mediante un procedimiento o ideas creativas una complicación, un problema o un conflicto que esté sucediendo a nuestro alrededor. Esta competencia está directamente relacionada con la informática; Esta es el conocimiento técnico y automático de todo lo que está relacionado con las computadoras y las tecnologías de la información; es en los sistemas software, hardware y el desarrollo de diversas herramientas sea de internet, ofimáticas o interactivas dónde se suele dar complicaciones ya sea por carencia de conocimientos, fallas técnicas u otros, los cuales deben ser resueltos casi siempre en la inmediatez, sea por conocimiento, intuición o creatividad.


La segunda área son las competencias del aprendizaje en las que se encuentran el aprendizaje activo, el aprendizaje autónomo, el aprendizaje profundo y el aprendizaje estratégico.


En algún momento escuché una frase que me dejó consternada “un mar de conocimientos con un centímetro de profundidad”, ni idea de quién es esta frase, pero nunca lo había podido comprender tan claro como ahora, saber que el aprendizaje tiene tantos eslabones es categóricamente indispensable para comprender lo mucho que aún debemos aprender. El aprendizaje activo está relacionado directamente la resolución de problemas y las habilidades de interacción social en la que en el caso del estudiante se relaciona directamente con un problema o una actividad la cual debe solucionar mediante la resolución de problemas, el diálogo y la creatividad, lo mismo aplica para un empleado promedio en el mundo, este tipo de aprendizaje se relaciona con lo que diariamente tenemos que vivir, asumir y resolver, además nos lleva directamente a la acción siempre.

El aprendizaje estratégico se relaciona con la capacidad de diseñar o elaborar planes de acción, rutas y estrategias organizadas para lograr un objetivo o llegar una meta. Este tipo de aprendizaje es impuesto en las escuelas y exigido en los empleos, pero raras veces existe una consciencia de razón de ser. El aprendizaje autónomo es aquel que se desarrolla por intuición o empíricamente en cada persona de acuerdo con el gusto por un tema, un área o un dispositivo electrónico. La mayoría de las personas practicamos este tipo de aprendizaje de modo naturalizado.


Así mismo, el aprendizaje profundo va más allá hacia la inteligencia artificial y tiene que ver con la construcción de redes neuronales y estructuras de datos que asemejan una maquina al cerebro humano, sin embargo, suceden dos cosas: la primera, en nuestro aprendizaje humano se pueden crear conexiones neuronales de manera consciente basado en métodos y teorías del aprendizaje que nos conduzcan por el camino correcto a crear nuevas redes neuronales respecto a un tema específico, esto está siendo trabajado elaborado e investigado por universidades como McMastery la Universidad de California en San Diego. La segunda: según OpenMind BBVA a una maquina se le pueden crear redes neuronales cercanas al cerebro humano basado en teorías del funcionamiento del cerebro humano y según estudios de inteligencia artificial promete avanzar a un futuro cercano dónde por ejemplo los automóviles puedan ser conducidos sin conductor humano dentro.


La tercera área son las competencias de interacción y habilidades sociales entre las cuales se encuentran las competencias sociales y las competencias emocionales.


Somos seres humanos construidos por interacciones sociales, por lo tanto, casi todo el tiempo estamos rodeados de personas que como nosotros piensan, sienten, se comportan e interactúan de formas diferentes. Es de vital importancia desarrollar competencias sociales como escucha activa, asertividad, capacidad de negociación, respeto y credibilidad para que las interacciones sociales sean efectivas. En este mismo sentido competencia emocionales como empatía, compasión, inteligencia emocional, autoconciencia, autorregulación y autodisciplina van a ser un eje transversal en la interacción social, permitiendo que la capacidad de escuchar al otro permita su comprensión asertiva y la comunicación desde el respeto, la compasión por el otro abra horizontes, fortalezca relaciones y solidifique lazos fraternales entre nosotros.


La cuarta área son las habilidades físicas entre las que se encuentra la cardiorrespiratoria, la elasticidad y la tonicidad muscular.


En esta área el enfoque es más físico y deportivo, tiene mucho que ver con el cuidado del cuerpo, de la salud física, no se trata de ser deportistas profesionales, se trata de promover el ejercicio físico como eje transversal en el buen vivir y el balance adecuado para que nuestra vida pueda estar en equilibrio. La habilidad cardiorrespiratoria está relacionada a los ejercicios físicos de resistencia como el baile, montar bicicleta, hacer pesas. La elasticidad se fortalece con el constante movimiento del cuerpo, flexibiliza la amplitud en el movimiento del cuerpo. Y la tonicidad muscular se logra con una combinación de las dos anteriores poniendo en movimiento el cuerpo a través de diversos ejercicios para conseguir tonificar el cuerpo en general o áreas específicas. Es importante en esta competencia contar con asesoría profesional ya que el cuerpo en ciertas áreas si se hace movimiento incorrecto puede provocar efectos nocivos. Sin embargo, es recomendable moverse ya sea en pequeños tiempos o en largos tiempos.


Piensa en esto ¿Te diste cuenta de que un área tiene que ver si o sí con la otra? Aunque las veamos por separado, se interrelacionan mutuamente y coexisten en conjunto, son lo que te hacen ser como persona. A esto súmale tu desarrollo espiritual y económico. ¿Qué tanta importancia le diste al desarrollo de estas competencias antes de la cuarentena y cómo estás asumiéndolo en este tiempo el cambio y la adaptación a la virtualidad actualmente?


Es imprescindible que tengamos conocimiento de estas competencias para el siglo XXI, pero sobretodo que ahondemos en ellas y las pongamos en práctica, si bien somos muy buenos en algunas y tenemos áreas muy bien desarrolladas, tenemos que reconocer que para otras somos muy flojos y están más bien ahí estancadas, por eso el primer paso es tomar consciencia de ellas y el segundo paso empezar a tomar acción de a pasitos hasta ir logrando un crecimiento armónico entre las áreas que nos competen en nuestra vida.


Cuéntame en los comentarios: ¿ya conocías estas competencias?, ¿qué competencias conocías?, ¿qué le aportas tú a esta perspectiva de las competencias del Sigo XXI? o simplemente ¿Cuál es tu postura frente al tema?


Me despido de ti con un cálido abrazo gigante.


Lau.

CIBERGRAFÍA


Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE: http://recursostic.educacion.es

Ph. D Nora Beltrán https://www.aventuraleer.com/


Kommentare


Publicar: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

  • Facebook
  • Instagram

©2020 por LA VENTANA DE LAU. Creada con Wix.com

bottom of page