FORMACIÓN EN CUARENTENA
- Laura Mercedes
- 9 jul 2020
- 2 Min. de lectura
"El que ama la disciplina ama el conocimiento, pero el que la aborrece es un necio." Proverbios 12:1 (NVI)
Durante éste tiempo de cuarentena donde hemos estado en la obligación social, moral política, física y psicológica de permanecer guardaditos en nuestras casas para cuidarnos y cuidar a nuestras familias, ha sido muy común escuchar, ver o experimentar no solo que las clases académicas presenciales dieron el giro obligatorio hacia la virtualidad, sino que también se implementaron nuevas plataformas virtuales para poder hacer más llevadero y entretenido el tema del autoestudio.
El cual no es otra cosas que la capacidad de ser autodisciplinados en nuestra vida con cada área, ésto nos lleva a autorregularnos y a ser responsables con las tareas impuestas o adquiridas por cada proceso, valorando así el tiempo, el esfuerzo y el privilegio que tenemos de estar frente a nuestros profesores, ya sea en la universidad, en el colegio o en la guardería para el caso de los más pequeños.
En éstos días veía un capitulo de Tatiuribem acerca de la autodisciplina y posteriormente escuché un posdcat con su papá en su canal de youtube con el programa "Te presto a mi papá"acerca de cómo manejar la frustración, éstas dos lecciones me hicieron reflexionar mucho sobre los temas académicos que me involucran en éste momento.
Por un lado recientemente entregue mi tesis de la universidad y créanme que ha sido un proceso de retos interminables y lecciones aprendidas inigualables. Así mismo, desde antes de la pandemia y durante la pandemia he estado metida en cursos online, tengo que confesar que ese tema de la autodisciplina es lo que más me ha tocado, porque se requiere mucha concentración, claridad en los objetivos y determinación para estudiar a distancia, es decir, online.
Por el otro lado, me llevó a valorar más a mis docentes, recientemente acompañé a mi pequeño sobrino de cinco años en su última reunión con sus compañeritos de guardería, ya no se volverán a ver y sus formas de trabajo han sido obligatoriamente con sus padres, este hecho ha significado varias cosas:
Los niños que ya estaban acostumbrados a una rutina se desacostumbraron y ahora están adaptados a los horarios de los adultos,
los padres que no conviven mucho con sus hijos por el empleo se han visto retados a asumir lecciones de enseñanza que desafortunada e históricamente se le ha adjudicado a los docentes por el hecho de pagar la colegiatura
y a los docentes les ha implicado el reto de incursionar en las TIC´s todo aquello a lo que le han tenido pavor por años y años en Colombia, desde que se dio el movimiento TITA (según conozco) para incorporar la virtualidad en las aulas de clase,
y ahora, los pequeños de la guardería y el kinder están manejando mejor la virtualidad que nosotros los adultos.
La pregunta es ¿De qué manera asumimos tú y yo los retos de éste nuevo y quizás temporal estilo de vida?

Comments